Inés

París

Inés París es una reconocida directora y guionista española con una sólida trayectoria en cine, televisión y teatro. Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera como guionista, destacando por su capacidad para combinar el humor con la crítica social.

Debutó como directora junto a Daniela Fejerman con la exitosa comedia A mi madre le gustan las mujeres (2002), que recibió una excelente acogida de crítica y público tanto en España como en el extranjero. Desde entonces, ha dirigido películas como Semen, una historia de amor (2005), Miguel y William (2007) y La noche que mi madre mató a mi padre (2016), esta última premiada en el Festival de Málaga.

En televisión, ha dirigido series como El accidente (Telecinco) o Días mejores (Prime Video), consolidando su versatilidad como narradora audiovisual. Además, ha sido presidenta de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales), trabajando activamente por la igualdad de género en la industria cinematográfica.

Con una mirada inteligente y comprometida, Inés París se ha consolidado como una voz imprescindible en el panorama audiovisual español contemporáneo.

Cine y Televisión

Filmografía

2016 “La noche que mi madre mató a mi padre”

RTVE. Protagonizada por Belén Rueda, Eduard Fernández, María Pujalte. Premio del Público en Málaga. Premio a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cluj (Yugoslavia). Opcionada para remake en EE.UU. por Sofía Vergara.

2014 “Manzanas, pollos y quimeras”

Largometraje documental para la Fundación “Mujeres por África”.

2010 “Ellas son… África”

Dirección del proyecto de largometraje documental. Realizado en Malí, Etiopía, Mozambique y Senegal. Productoras: Bausan y TVE.“La radio de Batuma” Cortometraje integrado en “Ellas son… África”. Productoras: Bausan y TVE.

2007 “Miguel y William”

Dirección y guion de largometraje producido por Zebra, Miguel & William y Future Film. Distribuye: Warner. Estreno: febrero 2007. Premio a la Mejor Película en el Festival de Comedia de Peñíscola.

2004 “Semen. Una historia de amor”

Dirección y guion de largometraje producido por Bocaboca y Future Films. Protagonizado por Ernesto Alterio, Héctor Alterio y Leticia Dolera. Estrenada en julio 2005. Festival de San Juan de Luz (Francia). Premio a la Mejor Película.

2001 “A mi madre le gustan las mujeres”

Dirección y guion de largometraje. Producido por Fernando Colomo, PC. Protagonizado por Rosa María Sardá, Leonor Watling, Silvia Abascal y María Pujalte. Estrenada el 11 de enero de 2002. Premios:
  • Festival de Cine Latino de Miami: Premio del Público a la Mejor Película y Premio a la Mejor Actriz.
  • Festival de Annency (Francia): Premio del Público a la Mejor Película.
  • Festival de Lorca (España): Premio del Público a la Mejor Película, premios del Jurado al Mejor Guion y Actriz.
  • Festival de Turín: Mejor Película.
  • Festival de San Juan de Luz (Francia): Mejor Película (Jurado y Público), Mejor Interpretación, Mejor Dirección.
Estrenada en Francia, Italia, EE.UU., Japón, etc. 3 nominaciones a los Goya, incluyendo Mejor Dirección Novel.

1999 “Vamos a dejarlo”

Cortometraje producido por Bailando en la Luna, Canal + y subvencionado por el Ministerio de Cultura. Premios:
  • Primer Premio del Festival de Medina del Campo.
  • Premio del Público en el Festival de Elche.
  • Segundo Premio del Jurado en el Festival de Elche.
  • Segundo Premio de la Universidad de Comillas (ICADE).

1997 “A mí quién me manda meterme en esto”

Cortometraje. Premios:
  • Premio Samuel Bronston al Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de Cinema de Comedia de Peñíscola.
  • Tercer Premio en el Festival de Cine de Alcalá de Henares.
  • Segundo Premio en el Festival de Cine de Medina del Campo.
  • Premio a la Mejor Interpretación Femenina en el Festival de Cine de Medina del Campo.
  • Premio del Público en el Festival de Cortometrajes de la Universidad de Comillas (ICADE).
  • Premio a la Mejor Interpretación Femenina en el Festival de Alfaz del Pi.
  • Premio a la Mejor Interpretación Femenina en el Festival de Elche.

Televisión

2019 “La Valla”

Coproducción ejecutiva, coordinadora de guiones y guionista en la serie de A3 Media. Producida por GoodMood y Globomedia.

2017 “El Accidente”

Creadora, directora y guionista de la serie de Mediaset. Producida por Globomedia. La serie más vista en su franja horaria en 2018.

2015 “Aquí Paz y después Gloria”

Coordinadora de guiones de la serie de Mediaset. Producida por Mandarina.

2009 “Estados alterados”

Guionista de la serie para La Sexta.

2008 “Amor, S.A.”

Idea original y guiones del proyecto de serie para Tele 5. Guionista, autora de la idea original y coordinadora de la serie “El pantano”. Producida por Bocaboca para Antena 3. Guionista de la serie “El botones Sacarino”. Una producción de ficción para TVE.

1999 “Famosos y familia”

Guionista de la serie. Una producción de Fernando Colomo para TVE. Guionista de la serie “El comisario”, una producción de Bocaboca para Tele 5.

1997-1998 “Todos los hombres sois iguales”

Guionista de la serie televisiva. Una producción de Bocaboca para Tele 5.

1998 “Manos a la obra”

Guionista de la serie. Una producción de Aspa Cine-Vídeo para Antena 3.

1997 “El rey del mando”

Guionista de la serie. Largometraje para televisión. Una producción de Fernando Colomo para Televisión Española. Guionista de la serie “La casa de los líos”. Una producción de Cartel para Antena 3. Editora de guiones en Antena 3 Televisión (Serie “Secretarias”. Idea original de J.A. Rodero). Colaboradora del canal “Taquilla” de Sogecable, Canal Satélite Digital.

1995 “Mar de dudas”

Guionista de la serie dramática (Programa: El destino en sus manos). Una producción de Bocaboca para TVE. Dirección: J. Oristrell – M. Gómez Pereira. Guionista de los programas especiales de Canal Plus con motivo del Festival de Cine de San Sebastián.

1994

Guionista de programas especiales de Canal Plus en los programas documentales: El surrealismo y El resurgir de la ópera.

1989-1994

Coordinadora de dirección y editora de guiones en el Taller de Comedias de Situación de Televisión Española. Series realizadas:
  • “Una hija más” (26 episodios).
  • “Menos lobos” (40 episodios).
  • “Aquí hay negocio” (26 episodios).
Funciones:
  • Diseño de los Marcos Argumentales (ideas de serie) y elaboración de los argumentos.
  • Dirección del equipo de guionistas.
  • Coordinación de los equipos integrantes del programa: diseño, guion, producción y realización.
Guionista de las series realizadas en el Taller de Comedias de Situación.

2007 “Rivales”

Guion de largometraje para Fernando Colomo. Coescrito con Joaquín Oristrell. Productora: Media Films.

2001 “Sé quién eres”

Guion del largometraje dirigido por Patricia Ferreira y protagonizado por Miguel Ángel Solá y Ana Fernández. Producido por Tornasol y Continental. Premios:
  • Segundo Premio del Público en el Festival de Berlín.
  • Guion becado por el Ministerio de Cultura y Premio al Mejor Guion en el Festival Ópera Prima de Tudela.

2000 “Pringado”

Segundo Premio de la Academia de Televisión por el guion original. Editado por la Fundación Autor de la SGAE.

2000 “La mirada violeta”

Guion de largometraje escrito para Mucha Kalma. Un proyecto de Cayetana Guillén. Estrenado en 2004.

1997 “Los hijos del viento”

Producido por Cartel. Estrenado en 2000.

1996 “Padre no hay más que uno”

Guion de largometraje para el productor Juan Gona.

Teatro

1985-1988 Ayudante de dirección escénica

Ayudante de dirección escénica de Miguel Narros, director del Teatro Español de Madrid. Montajes realizados en el Teatro Español:

1985 “El castigo sin venganza”

De Lope de Vega. Representación española en Europalia.

1986 “El concierto de S. Ovidio”

De Antonio Buero Vallejo.

1987 “El sueño de una noche de verano”

De William Shakespeare. Versión de Eduardo Mendoza.

1983 Colaboración con Gonzalo Suárez

Colaboración en la escritura de la obra teatral “La noche y el viento” para las Escenas Insólitas del Teatro Español. Publicada en los Cuadernos del Norte, Año 4, Enero-Febrero 1983.

Formación

Educación

Licenciada en Filosofía y Letras. Facultad de Filosofía. Universidad Autónoma de Madrid.Tercer ciclo de Doctorado en Estética y Teoría del Arte. Facultad de Historia y Teoría del Arte. Universidad Autónoma.Dirección Escénica. Laboratorio del Teatro Español. Directores: José Carlos Plaza y William Layton.Arte Dramático. Interpretación. Real Conservatorio de Arte Dramático y Danza. Madrid.

Otras Actividades

Fundadora y ex Presidenta de CIMA, Asociación de Mujeres Cineastas y de los Medios Audiovisuales. Vocal en su actual Junta Directiva.Ex Presidenta de la Fundación SGAE.Consejera de la Fundación Mujeres por África y responsable de su área audiovisual.Conferenciante y profesora de guion y dirección de cine en numerosas universidades españolas y extranjeras, entre otras:
  • Harvard (USA)
  • MIT (USA)
  • UAM (Massachusetts, USA)
  • Montclair State (USA)
  • Sorbona (París)
  • Carlos III (Máster de guion)
  • Complutense de Madrid (Máster de producción)
Directora del II Encuentro Internacional de CIMA (El panorama europeo). Celebrado en Santiago de Compostela (Galicia) en mayo de 2010.Directora de los cursos de guion de la Escuela de las Artes. Un proyecto del Círculo de Bellas Artes y la Universidad Carlos III.Analista de guiones para productoras e instituciones estatales.Colaboradora de la emisora SER de radio y otros medios de comunicación.1990-1995 Directora de los Talleres de Teatro y las Actividades Teatrales de la Universidad Carlos III de Madrid.1992 Dirección del Congreso Internacional «Pensar el Teatro». Organizado por las universidades Complutense, Autónoma, Alcalá, Carlos III y el Círculo de Bellas Artes de Madrid.1992-1993 Profesora del Máster de Estética y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.

Otras Publicaciones

2013 “La realización cinematográfica, una carrera de obstáculos sin señalizar” En el libro Gynocine. Coordinado por Barbara Zecchi. Ed. Universidad de Massachusetts y Sagardiana.2010 “Toreando unicornios” Autora de un capítulo en el libro colectivo: Género y cine. Ed. Cátedra (publicación prevista en los próximos meses).2009 “El amante pasivo” Relato en el libro de cuentos Cambio de agujas. Ed. Fundación Borau.

Idiomas

Inglés y Francés.

Otros vídeos